La imagen no esta disponible

En motores, compresores y partes eléctricas la garantía cubre ANTES de su instalación.
No se aceptan reclamos por mercancía golpeada, rota, deformada o partida después de 3 días de recibida.

Slider
La imagen no esta disponible
La imagen no esta disponible
GRACIAS POR VISITARNOS
La imagen no esta disponible
La imagen no esta disponible
GRACIAS POR VISITARNOS
La imagen no esta disponible
La imagen no esta disponible
GRACIAS POR VISITARNOS
La imagen no esta disponible
La imagen no esta disponible
GRACIAS POR VISITARNOS
La imagen no esta disponible
La imagen no esta disponible
GRACIAS POR VISITARNOS
Arrow
Arrow
Slider

BAVARIA, BOGOTÁ

Capacitación realizada en Bogotá, Colombia

La imagen no esta disponible
La imagen no esta disponible

BAVARIA, BOGOTÁ

Capacitación realizada en Bogotá, Colombia

La imagen no esta disponible
La imagen no esta disponible

BAVARIA, BOGOTÁ

Capacitación realizada en Bogotá, Colombia

Image is not available
La imagen no esta disponible

BAVARIA, BOGOTÁ

Capacitación realizada en Bogotá, Colombia

La imagen no esta disponible
Image is not available

CALI, COLOMBIA

Capacitación realizada en Cali, Colombia

La imagen no esta disponible
Image is not available

CALI, COLOMBIA

Capacitación realizada en Cali, Colombia

La imagen no esta disponible
Image is not available

CALI, COLOMBIA

Capacitación realizada en Cali, Colombia

La imagen no esta disponible
Image is not available
Arrow
Arrow
Slider

USTED ESTA AQUÍ

Ahorro energético en el sector Turístico

articulo1

"Un sistema de aire acondicionado eficiente, al igual que la instalación de tecnologías modernas de ahorro energético también son utilizados en medios de transporte turístico. A continuación veremos un ejemplo de ello."

Es muy interesante el hecho de que producto del aumento del combustible todas las empresas responsables tratan de minimizar el consumo de energía. Esto no solo aplica a nuestra industria del aire acondicionado sino a muchos otros tipos de industrias. En este artículo me propongo analizar al sector de los barcos cruceros de turismo.

Como muchos de ustedes saben, nuestra empresa Protec cumple el próximo año su  aniversario número 40 y lo celebraremos en un crucero por el Caribe. Hemos organizado un plan de incentivo para los contratistas de aire acondicionado. Aquellos que acumulen en compras durante el año 2012 cierta cantidad, se ganan un camarote para acompañarnos en tan importante evento. También nos acompañarán un grupo selecto de ingenieros consultores que a través de esos 40 años han confiado en nosotros y nos han ayudado a llegar a ser la empresa que somos hoy en día.
Hemos escogido la línea naviera Celebrity y su más reciente nave, Reflection, no sólo por sus comodidades, inmejorable servicio y excelente comida, sino por la ingeniería de punta aplicada a su operación y a la conservación de energía. Esta bellísima nave salió del astillero en el mes de octubre y casi la estamos estrenando nosotros en abril del 2013.

Bajar costos: Reto de la refrigeración solar

articulo3Motivada por el factor precio, América Latina sigue avanzando en el desarrollo de alternativas en refrigeración para el campo residencial, comercial e industrial.

La refrigeración solar no es algo nuevo, por años se ha hablado de las posibilidades que ofrece esta tecnología y se han realizado innumerables investigaciones en busca de lograr una solución eficiente y rentable que pueda comercializarse de forma masiva.

Sin embargo, aún hoy, en una época en la que la preocupación por la conservación del medio ambiente y la búsqueda de alternativas amigables con el entorno es cada vez mayor, es difícil encontrar empresas que le apuesten a la instalación de sistemas que operen bajo esta tecnología y es aún más complicado encontrar equipos de refrigeración solar orientados al mercado doméstico.

Así lo explicó el Ing. Alejandro Gutiérrez Ortíz, experto entrevistado en esta edición por ACR LATINOAMÉRICA para hablar sobre el panorama actual de la refrigeración solar en América Latina. Gutiérrez ejerce como Jefe de desarrollo de refrigeración solar en TermiaTec, célula de la Cátedra de Investigación, Diseño e Innovación en Ingeniería del Tecnológico de Monterrey.

Evolución
Es importante recordar que el interés en el desarrollo de sistemas de refrigeración tuvo su  etapa de mayor auge durante la crisis energética de los 70’s, debido a que entonces se reconoció por primera vez el gran beneficio que ofrecen estas soluciones y su contribución para lograr un mejor índice en el consumo energético global.

Pero, la mayor parte de los procesos de optimización y refinación de estos sistemas se dieron en décadas posteriores, puntualmente entre 1970 y 1990, sin llegar a lograr su masificación."Los sistemas de refrigeración solar actuales se encuentran en un estado de madurez comercial, se tienen sistemas que alcanzan los niveles de eficiencia teóricos para el ciclo que emplean, sin embargo lo que ha impedido que tengan un mayor alcance y aceptación son sus altos costos”, explicó Gutiérrez.

Debido a lo anterior, las investigaciones que se han realizado en ese campo durante los últimos 10 años, han tenido un enfoque hacia el desarrollo de equipos que sean accesibles a todo tipo de usuarios.

El entrevistado resaltó también que el posicionamiento de este tipo de sistemas como una opción viable es importante por su potencial utilización, no solo en aplicaciones de acondicionamiento de espacios en la industria y en el hogar, sino por su contribución al almacenamiento de vacunas y conservación de alimentos en lugares remotos sin conexión a la red eléctrica.

Funcionamiento
Para explicar los principios que rigen el funcionamiento de los sistemas de refrigeración solar, primero es necesario aclarar que en realidad este término cubre distintos ciclos que aprovechan el calor solar como su fuente de energía primaria, pero cada uno de estos ciclos tiene un funcionamiento distinto. Gutiérrez habló sobre los dos tipos más populares: por absorción y por adsorción.

La refrigeración por absorción se basa en las reacciones físico-químicas entre un refrigerante y un absorbente; el refrigerante entra en un evaporador que contiene un gas, hidrógeno por ejemplo, cuya presencia baja la presión parcial del refrigerante en el sistema haciendo posible que éste se evapore, provocando a su vez que absorba calor del ambiente para enfriarlo.

Además, para que este ciclo se pueda repetir es necesario regresar el refrigerante a su estado líquido, para lo cual es absorbido por una sustancia que facilita la separación de ambos compuestos mediante el calor suministrado por un colector solar. Finalmente, el refrigerante se condensa y regresa al estado liquido necesario para cumplir con su función.

Una de las principales ventajas de los sistemas por absorción es que, por lo regular, tienen un bajo o nulo consumo eléctrico y para lograr la misma capacidad de enfriamiento, las dimensiones del sistema suelen ser menores que las de uno por adsorción, además que los coeficientes de transferencia de calor son superiores.

“Con la tecnología por absorción actual se tienen maquinas con COP (coefficient of performance – coeficiente de desempeño) de 0,3 a 1,2, y la capacidad de las mismas depende en gran medida de la temperatura de trabajo de los colectores solares utilizados”, explicó Gutiérrez.

El invitado puntualizó que en los sistemas de bromuro de litio-agua se puede llegar a requerir fluido a temperaturas mayores de los 100°C, para un COP de 1,2; mientras que sistemas de menor costo, que funcionan a 80°C basados en amoníaco-agua, presentan COP de entre 0,6 y 0,8.

“Es importante destacar que los sistemas de este tipo, aunque menos eficientes, también requieren colectores solares que pueden llegar a ser hasta un 50% mas económicos que aquellos capaces de entregar mayores temperaturas”, afirmó Gutiérrez.

En el caso de la refrigeración por adsorción, se sustituye el absorbente líquido por un adsorbente sólido. La diferencia radica en que éste requiere de una fase de carga y otra de descarga, por lo cual su capacidad de refrigeración se da de manera intermitente. Dicha intermitencia se soluciona haciendo uso de varias cámaras adsorbentes, de forma que una se regenere mientras otra está siendo utilizada.

Según la información aportada por el representante de TermiaTec, para estos sistemas ha prevalecido en los últimos tres años el uso de gel de sílice-agua, y se ha popularizado la producción, no solo de sistemas de uso industrial, sino también de unidades domésticas de una tonelada de refrigeración, con COP de 0,2 a 0,6, que son capaces de trabajar con colectores desde 55 a 95°C.

“Esto no significa que los sistemas por adsorción sean más convenientes que los de absorción para aplicaciones domesticas, de hecho las soluciones actuales aún son de cuatro a cinco veces más voluminosas y pesadas que sus contrapartes por absorción”, explicó Gutiérrez.

Perspectivas
En cuanto a su nivel de utilización, el representante de TermiaTec señaló que en Estados Unidos existen alrededor de 22 instalaciones debidamente documentadas por AHRI, de las cuales 15 fueron llevadas a cabo en los últimos cinco años, lo que habla del creciente interés por este tipo de tecnologías.

Sin embargo, en América Latina el número de proyectos es mucho menor; por ejemplo, en el caso puntual de México, existen menos de media docena, sin contar las instalaciones experimentales de los centros universitarios.

Pese a lo anterior, los expertos entrevistados confían en que la región continúe invirtiendo en este campo.

De hecho, Daniel Núñez Luévano, representante de la empresa Luant, apuntó que “la aplicación de sistemas solares para refrigeración es necesaria y muy importante para los países de Latinoamérica, ya que sería de gran ayuda en lugares donde no existe energía eléctrica comercial. Esto implica que en países como el nuestro, con una gran demanda, las posibilidades de utilizar sistemas solares para enfriamiento son las mejores”.

Refrigeración = Calidad en carnicos

articulo2"La refrigeración industrial es un componente fundamental, pero no el único, que permite garantizar la salubridad y buen estado de los productos cárnicos. Refriaméricas 2011 fue el escenario para profundizar en las técnicas utilizadas en este campo."

El uso de los sistemas de refrigeración para el control microbial en las plantas de sacrificio es fundamental para garantizar la calidad del producto final, por eso es necesario contar con procesos cada vez más cuidadosos.

Precisamente, el Ingeniero Florentino Torres, gerente de la compañía colombiana TM Consultants, fue el encargado de abordar este tema durante la pasada edición de Refriaméricas 2011 y afirmó categóricamente que “la refrigeración hace parte de un proceso de gestión de calidad”.

En ese sentido no debe ser considerada como la única opción para la conservación adecuada de la carne, sino que debe ser parte de un proceso que incluye las condiciones de los equipos y le apunta a un sistema gestión de la calidad integral.

“No debemos creer que la refrigeración como tal es el proceso de conservación de la carne, es realmente uno de los tantos procesos interrelacionados que tienen como objetivo mantener la calidad del producto”, puntualizó Torres.

Además, el conferencista señaló que “el público cada vez demanda más seguridad alimentaria, mejores procesos y confiabilidad. Las agencias reguladoras presionan cada vez más y nosotros en la industria debemos ser conscientes y responsables frente a esté tema”.

La importancia del control microbial no puede negarse, especialmente porque cualquier error en ese sentido se ve reflejado directamente en la salud de los consumidores. De hecho, las últimas cifras reveladas al respecto durante la Global Food Safety Conference 2011 indicaron que un millón ochocientos mil muertes al año en el mundo son a raíz de fallas en la seguridad alimentaria.

Lo anterior se debe, según explica Torres, a que se cree de manera errada que con la refrigeración se pueden arreglar los errores cometidos durante el procesamiento, cuando en realidad existen microorganismos altamente peligrosos que resisten condiciones de refrigeración de hasta -1,5ºC. Además, cada vez aparecen bacterias más fuertes y resistentes a los procesos térmicos y antibióticos.

Durante su conferencia Torres enfatizó que no existe una sola tecnología viable industrialmente para producir la eliminación total de los patógenos de la carne, “debe usarse el compendio de muchas estrategias y tecnologías para lograr ese control”, afirmó.

___________________________________________________________________________________________________________

Control paso a paso


Un pregunta importante es la situación actual de América Latina en cuanto al control microbial en sus plantas de sacrificio. Al respecto, Torres afirmó que aunque se observan algunas muy buenas plantas con sistemas de calidad estructurados y establecidos, esa es la excepción y no la regla.
La mayoría de las plantas son apenas incipientes en sus programas de control de calidad y se limitan a cumplir con la normatividad local para seguir funcionando pero no hay conciencia sobre la importancia de producir con un enfoque de seguridad alimentaria, pensando en el consumidor final y la comunidad en general, opinó el conferencista.
Por su parte, el Ingeniero Ernesto Sanguinetti, gerente división de Ingeniería de Cold Import S.A., expresó que también es una tarea continua de las autoridades el encontrar y clausurar los mataderos clandestinos que no tienen licencia para su funcionamiento y, peor aún, cuando no cumplen los requerimientos de sanidad y control microbial.
En ese sentido Torres expresó que la seguridad alimentaria comienza desde la granja y no es un proceso aislado delegado al procesamiento en las plantas de sacrificio. “Desde la alimentación, ayuno, transporte de los animales estamos garantizando la calidad microbiológica de nuestra carne”, afirmó.
Por su parte, Sanguinetti mencionó que para lograr una refrigeración exitosa, que garantice la conservación de las carnes el mayor tiempo posible, es muy importante crear por medios técnicos e higiénicos condiciones que impidan el crecimiento o multiplicación de los microrganismos.
El experto insiste también en que estos procedimientos deben comenzar desde antes de sacrificar al animal, y tienen que continuar durante todo el proceso de sacrificio, refrigeración, transporte y hasta su venta al consumidor. También puntualizó que si se realiza un adecuado proceso de refrigeración los productos se pueden conservar frescos hasta por tres o cuatro semanas.
Para la conservación de productos cárnicos más allá de las cuatro semanas, se debe recurrir a la congelación, asegurando en el centro del producto una temperatura de por lo menos -18ºC, explica el funcionario de Cold Import.
Sin embargo, realiza una anotación que ratifica nuevamente la importancia del control microbial desde el inicio del proceso de sacrificio “la condición previa más importante para la conservación de la carne antes y durante la refrigeración o congelación radica en que el número de microrganismos sea el más pequeño posible”.
En ese sentido, recuerda que los focos principales de contaminación son la piel, pelos o plumas del animal, el tracto abdominal del mismo, el piso de los lugares de trabajo, las cisternas y la calidad del agua usada, así como la calidad del aire, los baldes, las manos, herramientas y trajes utilizados por el personal.
Calidad internacional
Finalmente, Florentino Torres expresó que, a manera de crítica constructiva, considera pertinente realizar una llamado a los fabricantes de cuartos fríos que no piensan o tienen en cuenta muy poco el factor contaminación y asepsia de los mismos. “Los diseños de los cuartos fríos deben enfocarse también al control microbiano, facilitando la posibilidad de un aseo y desinfección periódica de estos”.
También señaló que, quienes trabajan en este campo, no deben conformarse con las reglamentaciones locales, sino que se debe buscar la certificación internacional. “Esto debe ser impulsado por la alta gerencia, involucrando a todo el equipo gerencial, técnico y operativo para que se generen cambios tanto estructurales como mentales que permitan avanzar hacia un mejoramiento continuo”, explicó Torres.